• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal

  • Inicio
  • Sobre mí
  • Tu plan de viaje
  • Blog
  • Contacto

17/01/2019 by [post_author_posts_link_outside_loop] Dejar un comentario

La ruta que no te puedes perder si viajas a Barcelona

Si hay un lugar en Barcelona donde podemos establecer que las nuevas tecnologías son la nueva revolución industrial es en el barrio de Poblenou, una zona que en su momento se caracterizó por albergar una industria potente. Cuando las fábricas empezaron a cerrar o bien a trasladarse fuera de la ciudad, se quedaron muchos espacios vacíos y se decidió transformar el barrio en el centro tecnológico de la ciudad donde la innovación, el diseño y la creación tienen un papel muy importante. Ahora en vez de fábricas y talleres se ven empresas relacionadas con la información, la energía, las tecnologías o la investigación científica, y muchas de estas tienen su sede en las antiguas fábricas. Así que nos encontramos una mezcla de edificios antiguos restaurados con nuevas y modernas construcciones. Otro hecho diferencial es que es el barrio donde se pueden ver más medidas sostenibles tanto a nivel arquitectónico como a nivel urbanístico.

Así que si vienes a Barcelona, esta es una zona de visita obligada para entender la historia de la ciudad que va más allá del modernismo que tanto abandera. En este artículo te propongo una ruta para que la puedas hacer a tu ritmo (y no te olvides de mirar los consejos para ser un turista responsable). De todas formas, si quieres hacer el recorrido con un guía profesional para que te cuente los detalles que a simple vista no se ven, escríbeme y lo coordinamos. Es una ruta fácil para hacerla andando y llegas al punto de partida en transporte público. ¿Empezamos?

Donde los colores se transforman en sonidos

Con la línea de metro roja (L1) llegas a la Plaça de les Glories. Sitúate debajo de la pérgola-umbráculo, un espacio ideal para protegerte del sol en días calurosos o bien para refugiarte de la lluvia. Mira hacia arriba y dime qué ves. Si te fijas bien, la lona que cubre el espacio es de colores.

Como curiosidad, esta combinación de colores no está puesta al azar, sino que ha sido diseñada con la colaboración Neil Harbisson, un artista que solo ve en blanco y negro y ha creado una tecnología que le permite identificar cada color con un sonido. Puedes escucharlo bajándote la app eyeborg, así que dejo que lo descubras por ti mismo. Mientras escuchas el sonido, fíjate que en la parte superior de la pérgola hay unas placas fotovoltaicas las cuales generan energía y están gestionadas por la compañía comercializadora eléctrica Barcelona-Energía. Existen en diferentes espacios públicos y generan energía renovable, en algunos casos sirve para el alumbrado público y en otros va directamente a la red eléctrica.

Edificios futuristas y con criterios ambientales

Nos adentramos ya en el núcleo del barrio de Poblenou para pararnos delante del  Media-Tic, un edificio que parece venido del espacio exterior y que ha estado diseñado en base a unos criterios sostenibles. 

Por ejemplo, este revestimiento tan curioso que parecen burbujas hinchables permiten la regulación de la luz según la época del año para asegurar la eficiencia energética y por lo tanto se evitan emisiones de CO2. Además, dispone de una cubierta verde y está conectado en la red urbana de distribución de frío y calor del 22@, una instalación donde se aprovecha el vapor que genera la planta de valorización energética de residuos urbanos para generar agua caliente y fría para las necesidades de climatización. Esto supone una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera además de una menor dependencia del gas y la electricidad, aunque cuando hay puntas de alto consumo, esta planta utiliza estos dos tipos de energía para funcionar.

¿Dónde vives? ¡En el edificio más sostenible de Barcelona!

Quizá no sea el único, pero si que se acerca a la etiqueta de "edificio sostenible" ya que obtuvo la categoría A de eficiencia energética. Se encuentra muy cerca del Media-Tic y a simple vista parece como los otros edificios de viviendas, pero estos pisos de protección oficial se caracterizan, entre otras cosas, por estar conectados a la red urbana de distribución de frío y calor del 22@, por estar construidos con medidas que aíslan el edificio a la vez que dejan entrar la luz necesaria, por los detectores de presencia y también porque disponen de economizadores en grifos y cisternas.

Llenemos de vida las calles

Justo alrededor de estos edificios, vemos un ejemplo del proyecto de las Super Illes que trata de recuperar espacio público para los ciudadanos. De esta manera se creen espacios de socialización, se reducen poco a poco la cantidad de vehículos motorizados y se da más valor a la movilidad sostenible. Medidas encaminadas a pacificar las calles y a reducir la contaminación atmosférica y acústica que padece la ciudad. Claro, esto implica sacar plazas de aparcamiento para hacer carril bici, y aunque el proyecto se desarrolló a través de la participación ciudadana como comprenderás siempre hay gente que está en desacuerdo y así se ve en los carteles colgados en los balcones.  

Barcelona va en bicicleta

Recientemente la bicicleta se ha convertido en un elemento muy característico de la ciudad. El Ayuntamiento empezó ofreciendo el servicio de bicicleta compartida (Bicing), y poco a poco surgió un movimiento social a favor de ir en bici o caminando con la intención de favorecer la salud y reducir la contaminación. Desde hace unos años se ha impulsado la bicicleta eléctrica y poco a poco se van ampliando los tramos de carril bici para promocionar la movilidad sostenible en la ciudad. Una de las cooperativas que promociona este tipo de movilidad es Biciclot, ubicada en el edificio Can Picó. 

Promulgan un modelo de economía social centrado en las personas y para ellos la bicicleta es un “medio de transporte ecológico, económico y saludable”. Algunas de las acciones que realizan son cursos para aprender a montar en bici, a repararla y mantenerla, incluso disponen de un espacio para la autoreparación; tienen un programa para reinserción sociolaboral de jóvenes y adultos, y puedes alquilar una bici con ellos sabiendo que detrás hay toda una labor de compromiso social y ambiental.

Un huerto urbano en medio la ciudad

Para finalizar el recorrido, así casi como quien no quiere la cosa, te encuentras un huerto urbano. Un espacio que sorprende y que te recibe con la frase “Si quieres ser feliz toda tu vida, planta un huerto”. Se trata de Connecthort, un proyecto autogestionado y comunitario que utiliza la permacultura para mantener el huerto. Es un espacio donde se generan incitativas ambientales, educativas, culturales y artísticas que quiere fomentar la convivencia vecinal. Forma parte del Pla Buits de Barcelona para recuperar espacios urbanos que no tienen uso.


Aquí acaba nuestra ruta por uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad de Barcelona y a veces olvidado. Gracias al mapa de Barcelona + Sostenible y al Colegio de Ambientólogos de Cataluña para poner en valor esta zona y mostrarnos los puntos de la ciudad donde se desarrollan medidas sostenibles. 

A continuación encontrarás el mapa con los puntos de la ruta. Si necesitas más información puedes enviarme un correo a info@ecotraveldesign.com.

Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo! 

Share0
Share +10
Tweet0
Share0

¿Quieres una guía de viaje alternativa para descubrir Girona a tu ritmo?

Deja aquí tus datos y consigue gratis la miniguía de turismo responsable por Girona.

Consentimiento

Los datos que facilites a través de este formulario serán tratados por Cristina Vilà como responsable de la web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es darte acceso a la guía gratuita y gestionar el alta a mi newsletter, así como enviarte información y promociones relacionadas. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (ver política de privacidad), ubicada en EEUU y acogida al EU-US Privacy Shield. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos enviando un correo electrónico a info@ecotraveldesign.com, así como presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información, consulta mi política de privacidad.

Archivado en:Turismo Sostenible, Viajar Etiquetado con:22@, Barcelona, Barcelona-Energia, bicicleta, biciclot, huerto urbano, media-tic, movilidad sostenible, placas fotovoltaicas, poblenou, sostenibilidad

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Copyright © 2022 · EcotravelDesign · Desarrollo web por Nahuai Badiola