• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal

  • Inicio
  • Sobre mí
  • Tu plan de viaje
  • Blog
  • Contacto

27/03/2021 by [post_author_posts_link_outside_loop] 4 comentarios

Olesa de Bonesvalls: el retrato de un antiguo lugar de acogida para peregrinos

Situado en la comarca del Alt Penedès y dentro del Parque Natural del Garraf, Olesa de Bonesvalls se encuentra en medio de dos escenarios privilegiados que pueden servirle de trampolín para ganar visitantes. Debido a las características orográficas, ha quedado escondido entre carreteras de curvas y paisajes escarpados, aunque en la época medieval, era un lugar importante debido a la construcción de un hospital para peregrinos.

Quizá, a primera vista te puede parecer que es un pueblo cualquiera; pero si te paseas por sus calles, entablas conversación con los vecinos y te sientas a observar, verás que se puede apreciar el encanto de los pueblos escondidos que tienen mucho que contar.

El arte de restaurar antigüedades

Joan nos abre las puertas de su taller y lo primero en que me fijo es en tres violines alineados de forma perfecta que ha restaurado él mismo.

Olesa de Bonesvalls
Taller de restauración de antigüedades de Joan Arenas y Lourdes Bañolas

Debajo de unas sabanas nos descubre más piezas restauradas, una de ellas es una cómoda típica catalana que parece como nueva. Luego, se sienta en su mesa de trabajo y nos cuenta qué materiales y cuál es la técnica que usa para restaurar los violines. Coge un violín y suena como si hubiera una pieza suelta: “Esto que suena es porque se ha caído el alma del violín, lo que le da sonoridad”. De alguna forma, Joan devuelve la vida a antigüedades que podían quedarse perdidas en cualquier rincón.

Lo mejor está por venir, ya que el verdadero tesoro se esconde más allá de las puertas de su taller. Nos invita a pasar a su casa. Allí es donde él y su mujer Lourdes, han creado una obra de arte en forma de casa. Son arqueólogos, restauradores y apasionados de la historia. Seguro que con poquito más de tiempo, nos hubieran invitado a tomar una bebida caliente cerca de la chimenea para explicarnos todos los proyectos que tienen entre manos para escribir la historia del pueblo y de su casa.

Taller de restauración de antigüedades de Joan Arenas y Lourdes Bañolas

Nos despedimos y el ángel que tienen colgado en la puerta de entrada de su casa se queda guardando el Barrio del Hospital.

Vistas del Barrio del Hospital

La historia del barrio del Hospital

Ahora es el turno de Álvaro, informador turístico, que nos cuenta como la situación del Hospital Medieval de Cervelló “no es casual, ya que está a una jornada entre Barcelona y Vilafranca del Pendès por el antiguo Camino Real. Fue Guillermo II de Cervelló, en el siglo XIII, quien en su testamento deja escrito que se construya un hospital para albergar pobres, peregrinos y viajeros” .

El Hospital de Cervelló

Podríamos decir que era más un albergue para los transeúntes del camino real, que un lugar donde se curaba la gente. De hecho, ofrecían una onza de pan y vino a los que hacían parada y fonda. Al ser un lugar de paso importante, el Hospital cada vez cobra más importancia y en el siglo XIV llegó a albergar entre 400 y 600 personas al mes. Fue entonces cuando los trabajadores empezaron a asentarse alrededor del edificio y así poco a poco nace el Barrio del Hospital. En él se pueden ver casas que datan desde el siglo XIV al siglo XIX.

Como dato curioso, en la entrada del recinto amurallado del hospital, se encuentra una carasa que pertenecía a una estatua romana. Aún no se sabe muy bien cómo acabó allí, Álvaro nos cuenta que hay varias teorías “teniendo en cuenta que el camino real era una antiguo camino romano, quizá ya había un recinto precedente y lo aprovecharon. De todas formas, también podría ser que encontrasen la cabeza y la pusieron como adorno durante la construcción del edificio”.

Carasa romana del Hospital de Cervelló

El hospital deja de tener importancia en el siglo XIX cuando construyen una carretera que une Vilafranca del Penedès y Barcelona.

Construcciones de piedra seca

Fue en este mismo siglo que la agricultura y la ganadería toman más importancia, y con ellas las construcciones de piedra seca.

Construcciones de piedra seca
Barraca de piedra seca

Entra en escena Santi, del Grup de Recerca Olesa Rural, que nos pone en situación: “tenemos que imaginarnos el Garraf muy diferente de como lo vemos ahora. Antes estaba lleno de bancales de cultivo y pasturas de oveja y cabra”. Unos años más tarde, cuando la vida de campo ya no era rentable, se abandonaron los cultivos que dejaron paso a la vegetación, escondiendo las construcciones de piedra seca que usaban los campesinos para resguardarse o almacenar las herramientas.

Barraca de piedra seca

Las construcciones de piedra seca son pura artesanía arquitectónica y las que se mantienen en pie, como explica Santi, “son las que están construidas piedra sobre piedra, sin argamasa”. Este patrimonio da la oportunidad a Olesa de Bonesvalls de poner valor su legado y explicar parte de la historia del pueblo a través de un recorrido por las construcciones. De hecho, el Grup de Recerca Olesa Rural junto con el Ayuntamiento, siguen recuperando los caminos para acercar a los visitantes las barracas, los márgenes y los hornos de cal de piedra seca que se encuentran en el término municipal de Olesa de Bonesvalls.

Actualmente ya existen rutas de senderismo que permiten apreciar el patrimonio natural. Siguiendo una de estas rutas se llega hasta el Puig de la Mola, donde hay una vista espectacular del Parque Natural del Garraf.

Vistas Garraf Puig de la Mola
Vistas desde el Puig de la Mola

El macizo del Garraf: la cuna catalana de la espeleología

Vemos como el paisaje que rodea Olesa de Bonesvalls es kárstico. Si pudiéramos ver una radiografía del subsuelo se parecería a un queso emmental, lleno de agujeros. Esto es debido a la presencia de roca caliza que, al contacto con el agua, se va deshaciendo dando forma a cuevas y simas.

Avenc Esquerrà Olesa de Bonevalls
Avenc de l’Esquerrà. Autor: Aníbal Trejo.

Álvaro, nuestro guía turístico, nos cuenta que “esta característica del subsuelo del Garraf llamó la atención a jóvenes seminaristas de Barcelona interesados en la naturaleza”. El 1908 el cura Faura i Sans organiza una expedición al Avenc (sima) de l’Esquerrà situado en el termino municipal de Olesa de Bonesvalls. No lo hace solo, sino que le acompañan algunos de los vecinos del pueblo, entre ellos, Providència Mitjans, que se convierte en la primera mujer de Catalunya en practicar espeleología. De hecho, el primer pozo que encontraron en el Avenc de l’Esquerrà, le pusieron su nombre.

El vino del Penedès que sabe a Garraf

¿Te imaginas hacer una cata de vino dentro de una sima? Es una de las actividades alternativas que ofrecen en la bodega el Avenc del Garraf.

avenc del garraf
Vinos y cavas de la bodega el Avenc del Garraf

Virgili nos cuenta como él y su socio empezaron en el mundo del vino: “somos los farmacéuticos del pueblo y en nuestro tiempo libre elaborábamos vino para los amigos. Un día decidimos convertirlo en un negocio”. Mientras nos lo cuenta me imagino a Virgili en el laboratorio con un cuaderno lleno de fórmulas pensando en como puede elaborar un vino artesanal y ecológico que guarde los sabores del Garraf.

Elaboran tres tipos de cava y dos tipos de vino. Usan uva de Olesa, pero también de la Terra Alta, así hacen la combinación que más les gusta sin estar ligados a ninguna denominación de origen. En definitiva, un vino que sabe a libertad.

Detrás de la bodega, tienen un espacio magnífico para hacer catas y maridajes con vistas al pueblo de Olesa de Bonesvalls.

avenc del garraf olesa de bonesvalls
Vistas al pueblo de Olesa de Bonesvalls desde la bodega el Avenc del Garraf

Artistas escondidos e inspiradores

En una de las casas del pueblo, en Cal Cinto, encontramos el taller de la Montse.

montserrat vallès artista
Montse Vallès, pintora artística

Ella se define como pintora artística a quien le gusta “pintar a mujeres y niños. Especialmente las miradas, las manos, los pies… todo aquello que transmite un mensaje”. Se inspira con Michael Yamashita, con los impresionistas, con fotos de viajes que le regalan, incluso, creo que también, con la paz y tranquilidad que ha encontrado el pueblo de Olesa de Bonesvalls. Cuando se junta la inspiración y su pasión por la pintura, crea colecciones de cuadros siempre con un mensaje detrás para hacer llegar al mundo historias a través de sus pinceles.

montserrat vallès artista
Cuadros de Montse Vallès

Mientras se sienta en su taller y nos cuenta que una obra de arte se puede encontrar en cualquier sitio, pintada en una caja o en una pieza de ropa, miro alrededor y creo que he visto uno de sus cuadros en algún lugar.

La gastronomía tradicional

Me acordé que justo enfrente de la mesa donde comimos el día anterior, había un cuadro que me llamó la atención por la intensidad de la mirada de la mujer retratada, como salido de una fotografía.

Fue en el restaurante La Costa, donde pudimos escoger platos tradicionales de la cocina catalana y de proximidad. Acompañamos la comida con un vino tinto de Olesa de Bonesvalls.

Can Costa Olesa de Bonesvalls
Restaurante La Costa

Otro de los restaurantes que tuvimos la suerte de probar, fue Can Joan «La Curva mágica», situado en la entrada del pueblo y especializado en carne a la brasa. Comimos en el reservado donde guardan los vinos. Mientas esperábamos a que nos tomasen nota pudimos escoger el vino que queríamos. Evidentemente, un Penedès.

Restaurante Can Joan, la curva màgica

El alma de Olesa de Bonesvalls

El fin de semana en Olesa de Bonesvalls, reafirmó mi convicción que para desconectar unos días, no hace falta ir muy lejos ni tener una lista enorme de «cosas qué hacer y ver». En realidad necesitamos llegar a un lugar que nos de paz y tranquilidad, que podamos ir a tomar un café, ir de excursión por los alrededores, a comprar el pan o hacer una visita guiada, y que nos encontremos con la gente del lugar. Que podamos ser uno más del pueblo sin alterar su ecosistema de paz y que se genere negocio para que no caigan en el olvido.

Creo que en el ADN de los habitantes de Olesa de Bonesvalls se guarda el sentido de la hospitalidad de los antiguos asentadores. Lo vi en su amabilidad, en su manera de dejarnos entrar en sus hogares, en el conocimiento que nos transmitieron sobre el patrimonio cultural y natural, en el orgullo que sentían sobre lo que creaban con sus manos. Ellos son los que sujetan el alma del pueblo para darle la sonoridad que se merece y poder ofrecer a los visitantes, no solo una onza de pan y vino, sino también un lugar perfecto para sentirte como en casa.


Si te animas a visitar Olesa de Bonevalls, en el Punto de información turística encontrarás una exposición permanente sobre la espeleología y te darán información sobre las rutas de la piedra seca y de todo le que ofrece el pueblo.

Gracias al equipo de Puebleando para dejarme participar en este viaje, al Ayuntamiento para darnos todas las facilidades y a sus habitantes por dejarnos ser parte de Olesa de Bonesvalls durante dos días.

Archivado en:Catalonia, ecotourism Etiquetado con:Alt Penedès, Barcelona, Garraf, Olesa de Bonesvalls, Vilafranca del Penedès

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Maria del Carmen dice

    29/03/2021 en 17:06

    Maravillosa Olesa! Tuvimos oportunidad de visitarla y compartir con gente muy cercana a nuestros afectos.
    La Montse, una artista, una persona completamente bella💕

    Responder
    • ecotraveldesign dice

      01/04/2021 en 15:24

      Gracias Maria del Carmen por tu comentario. Ojalá más personas se animaran a visitarlo.

      Responder
  2. Santi Estrada dice

    06/04/2021 en 12:45

    Molt bona feina i molt bon reportatge!

    Responder
    • ecotraveldesign dice

      06/04/2021 en 19:21

      Gràcies Santi!

      Responder

Responder a Maria del Carmen Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Copyright © 2022 · EcotravelDesign · Desarrollo web por Nahuai Badiola