Un día entre viñas e historias del Penedès
La de historias que te puede contar una copa de vino si sabes escucharla y apreciarla. Somos todo oídos cuando en una cata nos explican los diferentes matices que ofrece el vino, aunque a veces nos enfadamos porque no somos capaces de detectar esa nota de frutos rojos hasta que nos la describen en voz alta. ¿Qué tal si antes de probar el vino nos damos una vuelta por la zona donde se cultiva? Te propongo un día entre viñas conociendo la historia, la cultura y sobre todo las personas que consiguen dinamizar el territorio. Y no en cualquier sitio, sino en el Penedès, una tierra de tradición vitivinícola donde su extensos viñedos quedan arropados entre el mar y las montañas.

Conocer todo el Penedès me llevará días y días, así que he empezado por Olèrdola y lo hice de la mano de los mejores anfitriones: Penedes Lovers.
Silencio, se cuenta la historia
Empecé la mañana visitando el conjunto monumental del Castillo de Olèrdola, un enclave que estuvo ocupado desde la edad de bronce hasta la época medieval. Para conocer qué pasó durante todos estos años te recomiendo hacer una visita guiada de la mano de guías profesionales ya que te descubren aquello que se esconde detrás de las piedras y te explican historias que se te quedan grabadas en la memoria. Yo tuve la suerte de tener a Núria Molist como guía, una mujer apasionada con su trabajo.

Núria Molist
Núria ya de bien pequeña se interesó por la historia, el arte y la arquitectura. Sus padres la llevaban a ver castillos, pueblos amurallados y yacimientos arqueológicos. Así que cuando fue el momento de entrar en la universidad se decantó por la arqueología y gracias a su esfuerzo se ha podido dedicar a lo que más le gusta. Entre otras tareas dentro del Museo de Arqueología de Catalunya, realiza visitas guiadas en el Conjunto histórico del Castillo de Olèrdola. Para ella poder hacer estas visitas "supone la oportunidad de transmitir el conocimiento, y de devolver socialmente eso que la sociedad - todos nosotros con nuestros impuestos - invierte en investigación y cultura".
Núria nos contó que no es casualidad que este enclave fuera una zona de varios asentamientos, como los íberos o los romanos, ya que es un punto estratégico muy buen comunicado, desde el cual divisaban cualquier movimiento sospechoso que pudiera poner en peligro su bienestar. Ahora, con la montaña de Montserrat al fondo, es un lugar perfecto para ver la puesta de sol. ¿Serían conscientes años atrás de esos atardeceres de ensueño o tendrían otras preocupaciones?

Después de la época medieval este enclave no tubo más ocupaciones y la vida se desarrolló fuera de la muralla. Por eso aun se conservan en buen condiciones muchas de las estructuras pasadas que ahora ayudan a entender mejor cómo vivían nuestros antepasados.

Muralla y cisterna romana

Iglesia románica de San Miquel y restos de la atalaya romana construida junto al castillo medieval
Aunque el castillo medieval está en ruinas es interesante subir hasta al punto más alto del conjunto monumental porque hay unas vistas magníficas de Olèrdola y a lo lejos se divisan las viñas de la Finca Viladellops. ¿Sabes que en el siglo XI ya se elaboraba vino en el Penedès? Quienes lo puede contar muy bien son Marcelo y María José de la Finca Viladellops, unas viñas con más de 1000 años de historia al pie del Macizo del Garraf.

Vistas desde el Castillo de Olèrdola
Los vinos ecológicos de la Finca Viladellops

Viladellops
Al llegar al pequeño pueblo de Viladellops, sus casas blancas me transportaron a un rincón de la costa aun sabiendo que el mar está a unos 15 km. Cuál fue mi sorpresa cuando Marcelo Desvalls, actual propietario de la finca Viladellops, contó que "hace 50 millones de años lo que hoy conocemos como el Macizo del Garraf estaba cubierto por el mar". Lo demuestra enseñando los fósiles marinos que se encuentra mientras pasea por sus viñas. Imagínate, este punto en la historia geológica de la zona le da al vino una nota de salinidad.

Finca Viladellops
Marcelo cuenta que el terroir es todo aquello que da carácter a su vino. Además de la geología, también influye el clima y si es un suelo más o menos pobre. El clima mediterráneo es ideal para la viña y además como Viladellops tiene el mar cerca, durante los meses más calurosos la brisa del mar aporta humedad a la planta, evitando así el estrés hídrico.
Marcelo habla con pasión de su vino y de su tierra porque lo lleva en la sangre. Cuando en el año 1999 recuperó la bodega familiar junto con su mujer Maria José, lo hizo de una manera que favoreciera la protección del entorno y recuperando las especies autóctonas garnacha y xarel·lo. Descubre su manera ecológica de elaborar el vino.

Marcelo Desvalls
Marcelo se define como un "elaborador de vino, racional y no radical." Defiende la agricultura ecológica porque es su manera "de hacer un buen vino a la vez que se mantiene el territorio en buenas condiciones." Por eso para tratar las enfermedades de la viña utiliza productos minerales como el azufre y el cobre, así como feromonas para evitar que unos pequeños insectos que destruyen la planta se reproduzcan en masa. No usa insecticidas porque afectan a otras especies que son beneficiosas para el ecosistema, como pueden ser las mariposas. Pero va más allá de todo esto. Ser ecológico para él también es ser respetuoso con la historia del paisaje y utilizar aquello que te ofrece la tierra. Por ejemplo, tener un apicultor en su finca favorece la polinización de las flores y de los melocotoneros, y que un rebaño de corderos paste por el campo ayuda a mantenerlo limpio y con abono del bueno ;). ¿Qué recibe Marcelo a cambio? Una finca bien cuidada así como una caja de miel y un cordero al año. Esa sinergia entre todos los protagonistas de la finca, así como el amor hacia la tierra hace que salga un vino excelente.
Recorriendo la finca de la mano de Marcelo y viendo que tienen su propia ermita, intuí que aquella propiedad tenía muchas historias que contar. Algunas de ellas están recogidas en el centro de interpretación "Los Desvalls y Cataluña" donde se hace una crónica de la familia a través de los principales sucesos de la historia de Cataluña.

Ermita de Sant Joan
Una vez finalizada la visita por toda la finca, llega el momento de probar los vinos. ¿Y a qué saben? Ya no es vino tomado a ciegas, allí se percibe todo lo que ha contado Marcelo: el mar, la miel, los corderos, los melocotones, pero también el esfuerzo, el mimo y la estima por la tierra.

Los tapones escoden mensajes secretos
Acompañamos la cata de vinos con embutido y queso local.

Llega la hora de comer
Cuando el buen tiempo acompaña, es ideal hacer una pícnic al aire libre y el sitio perfecto es La Muntanyeta, donde además puedes reservar las barbacoas. Aunque si prefieres ir a un restaurante pídeme información para darte los mejores!
Aquí van algunos consejos para hacer un pícnic generando los mínimos residuos:

De pícnic en la Muntanyeta
- Utiliza platos, vasos y cubiertos reutilizables.
- Tráete el agua en una cantimplora.
- Llévate el bocata en un envoltorio reutilizable que además te sirve de mantel.
- Tira todos los residuos en las papeleras que encontrarás en la área de pícnic.
Ahora que ya conoces un poco más de Olerdola y del Penedès, ¿por qué no una cata de vinos de esta zona sin moverte de un mismo sitio?
Encuentra tu vino ideal
Moja es un pequeño núcleo habitado que forma parte de Olèrdola. En pocos metros cuadrados tiene un destacable patrimonio arquitectónico para visitar: la cooperativa agrícola construida por Cesar Martinell; edificios modernistas como Casa Batlle y Cal Barber; y la iglesia románica de Sant Esteve del siglo XII que conecta con la iglesia actual de Sant Jaume del siglo XIX.

Casa Batlle, Moja
Caminando por Moja te encuentras con Cal Roig, un espacio creado por Silvia Roig donde puedes realizar catas de vino ya sea con tus amigos, tu familia o tu pareja.

Cal Roig

Sílvia Roig
Sílvia Roig cuenta que "como buena penedesenca que soy, siempre he estado en contacto con el mundo del vino." A nivel profesional, estuvo 12 años trabajando en una bodega que le sirvió para quedarse aún más enamorada de este mundo, del que nunca deja de aprender nuevas detalles. Lo mejor es que sabe transmitir todo este conocimiento que alberga y lo hace de una manera apasionada y amena, explicando cada detalle del vino: la historia de la bodega, su filosofía, el "terroir", el clima, etc. Y mientras te va contando todo esto, consigue transportarte hasta cada nota de sabor que desprende el vino. Sílvia tiene una especial predilección por las bodegas ecológicas y por aquellos vinos que reflejan el "esfuerzo y la valentía de muchos payeses". Como dice ella "detrás de cada vino hay un historia y un sueño", y ella ha conseguido con Cal Roig cumplir su sueño de compartir todo lo que sabe sobre los vinos del Penedès.
Cuando entras en Cal Roig se te activan todos los sentidos gracias a las miles de aromas flotantes de cada vino que se ha abierto. Así que es un espacio que va más allá de una simple cata, se trata que salgas de allí encontrado tu vino ideal. Cada detalle del espacio está escogido a consciencia: el comedor, la terraza con la piscina y la bodega situada en el sótano. ¡Y qué bodega! Parece salida de la sala de encuentros de los caballeros de la mesa redonda. Esconde algún secreto más, pero dejo que lo descubras por ti mismo.

Cavas Hill
Aquí acaba el recorrido por la historia, el paisaje y la cultura de Olèrdola a través de algunas de las personas que gracias a su esfuerzo consiguen dinamizar el territorio. Me queda mucho Penedès por recorrer y para mostrarte. Así que apúntate a mi newsletter para no perderte nada. ¡Hasta la próxima!
Si te ha gustado el artículo, ¡no dudes en compartirlo!
¿Quieres una guía de viaje alternativa para descubrir Girona a tu ritmo?

Deja aquí tus datos y consigue gratis la miniguía de turismo responsable por Girona.
Los datos que facilites a través de este formulario serán tratados por Cristina Vilà como responsable de la web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es darte acceso a la guía gratuita y gestionar el alta a mi newsletter, así como enviarte información y promociones relacionadas. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (ver política de privacidad), ubicada en EEUU y acogida al EU-US Privacy Shield. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos enviando un correo electrónico a info@ecotraveldesign.com, así como presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información, consulta mi política de privacidad.
Muchísimas gracias por este fantástico artículo y por compartir esta experiencia junto a nosotros. Te esperamos de nuevopor el Penedès para seguri mostrando las propuestas de turismo sostenible que se realizan en esta bella tierra de vinos, cultura, historia y gastronomía.
Equipo #PenedesLovers