Viaja en el tiempo por el Berguedà con toda la familia
¿Alguna vez has querido viajar en el tiempo? Quizá para experimentar cómo vivían tus antepasados o bien para curiosear tu futuro. De momento estos viajes no se ofrecen, aunque que todo llegará, pero sí que te invito a hacer un viaje en el tiempo en el Berguedà para indagar sobre nuestro pasado e intuir como puede ser nuestro futuro como especie humana. Un viaje lleno de actividades para toda la familia ya que conoceremos de primera mano cómo vivían los dinosaurios, nos pondremos el casco para acceder con vagoneta a una antigua mina de carbón y finalmente jugaremos a ser los ingenieros de una presa por un día. Prepara tu equipaje, que allá vamos.

Presa de la Baells
Cuando los dinosaurios vivían en el Berguedà
El Berguedà es una comarca de pasado industrial donde abunda el paisaje montañoso, aunque hace setenta millones de años era totalmente diferente. ¿Te la imaginas con palmeras, lagunas y el mar cerca? Se podría describir como un paisaje tropical donde los dinosaurios hacían su vida, y no, no se dedicaban a tomar mojitos con pajita de plástico, sino que estaban atentos a sus depredadores, buscaban comida (¡eran herbívoros!) y ponían los huevos en grupo. La especie mayoritaria en esta zona eran los titanosauros que medían como un autobús de 15 metros.

Museo de los dinosaurios de Fumanya
Quizá te preguntes cómo saben que allí habitaban dinosaurios si han pasado tantos millones de años. Resulta que la zona del Berguedà es rica en carbón y hubo muchas explotaciones mineras, entre ellas de la Fígols que era a cielo abierto. Años después que se empezara a explotar, más o menos hacia el 1.986, hallaron las primeras huellas de dinosaurio en una pared vertical y descubrieron que había más de 3.500. ¿Ves que en la foto se aprecian unas marcas en la pared?

Huellas de dinosaurio en la pared vertical
No es que los dinosaurios se dedicasen a subir por la pared como las cabras, sino que debido al movimiento y colisión de las placas continentales hace 65 millones de años, momento en el que se forman los Pirineos, el suelo subió hacia la vertical. Los geólogos y paleontólogos hicieron una labor excepcional para encontrar las pistas que les ayudasen a descubrir qué pasaba en aquella época y como se comportaban los dinosaurios. Acabaron de corroborar sus teorías el hallazgo de fósiles de palmeras así como huesos, huevos y piel de dinosaurio.

Huesos de dinosaurio en el museo de Fumanya

Huevos de dinosaurio en el museo de Fumanya
Todo esto lo podrás ver en el museo de los dinosaurios de Fumanya y a través de la visita guiada descubrirás muchas más cosas sobre los hábitos de estos animales tan taquilleros. El museo es interactivo, ideal para que los niños aprendan mientras descubren cómo vivían los dinosaurios, incluso jugar con ellos gracias a la realidad virtual. Aunque estoy segura que los mayores también disfrutaréis cruzándose con algún que otro dinosaurio. Las huellas las podrás admirar saliendo el mirador panorámico del museo.

Vistas desde el mirador Huesos del museo de Fumanya
La minería en el Berguedá vista desde dentro
El clima tropical que existía hace 70 millones de años generó las condiciones ideales para que se formara el carbón en las diferentes capas del subsuelo y cuando las placas continentales colisionaron, esas betas aparecieron en diferentes estratos geológicos. El carbón adquiere su protagonismo durante la primera fase de la revolución industrial, por lo tanto, se convierte en una fuente de riqueza para aquellas empresas que se dedican a explotar las minas, que además copian el modelo de colonia textil para albergar a los trabajadores y a sus familias. Así que nos desplazamos hasta la mina de Sant Romà en Cercs, para ver como funcionó durante todos los años que estuvo abierta. Nos ponemos el casco, subimos a la vagoneta y el tren nos lleva directos a una de las galerías de la mina.

Preparados para entrar en la mina

Dentro de la mina
Los payeses de la zona fueron los primeros en explotar la mina de Sant Romà. Puedes imaginarte en qué condiciones trabajaban en los años 30: vestían la ropa de trabajar del campo, se estaban doce horas seguidas sin salir de la mina y hacían un trabajo manual solo con una pequeña luz de aceite que quemaba grasa animal. Por las características de las galerías tenían que trabajar de rodillas, de cuclillas o incluso estirados. Sus medidas seguridad se reducían a un pájaro, para saber cuándo no había oxígeno, y a las ratas, que eran las primeras en huir cuando la mina colapsaba.

Representación de cómo trabajaban en los años 30 dentro de la mina
A medida que pasan los años la producción de carbón se fue mecanizando para sacar más con menos tiempo, pero eso no significa que aumentaran las medidas de seguridad del trabajador, ya que continúan los riesgos de explosión y colapso de las minas. No es hasta los años 70 cuando aparece el minero profesional, cuyo trabajo consiste más en vigilar que las máquinas funcionen bien que en sacar manualmente el carbón de la roca. De todas formas, sigue siendo un trabajo muy arriesgado.

Representación de un minero de los años 70
La principal empresa que explotó la mina fue Carbones de Berga quien creó la colonia de Sant Corneli, un lugar donde a simple vista podría parecer que se vivía bien porque les daban un piso y tenían todos los servicios. Aunque si escavamos un poco vemos que les pagaban con una moneda propia que no se podía utilizar fuera de allí, y las mujeres tenían prohibida la entrada en la mina, eso sí, podían ayudar en el lavador. De todas formas su función era mantener y aumentar la familia para seguir disponiendo de mano de obra muy necesaria para trabajar en la mina.
No olvides visitar el museo donde conocerás más detalles de cómo vivían.
Ingenieros por un día en la presa de la Baells
La industria textil fue otra de las actividades económicas importantes en el Berguedà y utilizaba el agua del río como recurso para mover las máquinas, pero no la tenían disponible todo el año ya que verano e invierno no eran épocas de lluvia. Así que cuando el río no llevaba agua, compraban carbón a sus colegas de las minas, estos se aprovechaban y les subían el precio. Por eso se decidió crear una presa que regulase el agua del río y disponer de ella todo el año. Entre pruebas, estudios y la construcción, la presa no quedó disponible hasta el año 76 que coincide con la crisis del textil y por lo tanto el uso principal de la presa pasa a ser la de subministrar agua a Barcelona, al parque agrario del Baix Llobregat, denominado el huerto de Barcelona, y más adelante también se usa para generar electricidad. Además, la presa en sí cumple una función muy importante que es la de regular las riadas ya que en los años 60 se cobraron muchas vidas.

Presa de la Baells
La visita a la presa de la Baells te permite conocer su historia así como entrar en las galerías y jugar a ser aprendiz de ingeniero por un día. Te dan una caja de herramientas, un cuaderno para rellenar y tú tienes que poner mucha atención en lo que te explica el guía. Es muy importante que completes los datos del final de cada página porque es la que te va a dar la pista final para… bueno, esto mejor que lo descubras tú en directo. Los niños estuvieron encantados con la caja de herramientas, incluso los más mayores estuvimos atentos para cumplimentar los datos del cuaderno lo más rápido posible.

Nuestra caja de herramientas

Bien atentos cumplimentando todos los datos
La semana pasada te contaba que una de las casusas de la regresión del Delta del Ebro es por la construcción de presas aguas arriba que hace que se reduzca la cantidad de sedimentos que llegan al mar. Bien, en el caso de la Presa de la Baells afecta directamente al Delta del Llobregat, otro de los ecosistemas acuáticos más importantes en Catalunya. Nos contaron que es un Delta que no crece, pero que no va a desaparecer. En este caso, otra de las causas de la falta de sedimentos es que el río Llobregat (denominado el más trabajador del mundo) tiene un montón de industrias a su paso que utilizan el agua y luego la devuelven filtrada, eso es, sin sedimentos. También, es necesario remarcar que la desembocadura del río fue modificada debido a la ampliación del puerto de Barcelona.

Presa de la Baells
Ya ves, desde que los humanos aparecimos en la Tierra no hemos parado de modificar la naturaleza a nuestro favor y siempre hemos querido controlar los recursos para sacar el mayor provecho posible. El petróleo o el carbón son recursos no renovables que ya empiezan a ser escasos. ¿Qué pasará con el agua? ¿Será un bien escaso en unos años? Fíjate, durante la visita en la presa de la Baells aprendimos que para producir 1 kg de café necesitamos 21.000 litros de agua!! Todo esto nos debe hacer pensar en cómo visualizamos nuestro futuro. Si pudiéramos hacer un viaje hacia el futuro para curiosear, ¿qué crees que veríamos? A veces pienso que la Tierra estaba más tranquila cuando solo habitaban los dinosaurios.
Este viaje en el tiempo ha sido gracias al Museo de les Mines de Cercs y a Vanti Digital. ¡Gracias por dejarnos ser parte!
Si necesitas más información, no dudes en contactar conmigo y si te ha gustado el artículo a continuación puedes compartirlo en tus redes.
¿Quieres una guía de viaje alternativa para descubrir Girona a tu ritmo?

Deja aquí tus datos y consigue gratis la miniguía de turismo responsable por Girona.
Los datos que facilites a través de este formulario serán tratados por Cristina Vilà como responsable de la web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es darte acceso a la guía gratuita y gestionar el alta a mi newsletter, así como enviarte información y promociones relacionadas. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (ver política de privacidad), ubicada en EEUU y acogida al EU-US Privacy Shield. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos enviando un correo electrónico a info@ecotraveldesign.com, así como presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información, consulta mi política de privacidad.
¡Qué buena historia! un placer contar contigo para este #Berguedafamiliar Toca seguir descubirendo esta cercana comarca barcelona.
Queda mucho por descubrir 😉
Felicidades por la crónica Cris!
Un abrazo,
Eva y Carmelo
Gracias por vuestro comentario! Siempre es bueno descubrir lo que tenemos cerca de casa 🙂
Un abrazo.
Cristina